Reportaje: Tiroteos escolares en Estados Unidos. Por Isabella Bravo
- ARLETH SAMANTHA ENCALADA VALDEZ
- 25 ene 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 29 ene 2020
Donde la educación pasa de ser un arma, a ser atentada por las mismas
“Estaba en mi clase hablando con mi amigo cuando escuchamos los tiros y yo me fui a la esquina diagonal en la puerta. Le dije a mi amiga que se tranquilizara que seguro era un simulacro y cuando estaba detrás de un gavetero de metal, sentí un dolor muy fuerte en la espalda. Yo en ese momento seguía en shock y pensaba que era mentira, pero caí en cuenta de que era verdad, cuando vi mi pantalón lleno de sangre.” Relata llena de conmoción, para CNN Daniela Menescal, una de las sobrevivientes del tiroteo que ocurrió el 14 de febrero del 2018 en la secundaria Stoneman Douglas de Parkland, Florida, que dejó 17 víctimas mortales.
En un mundo ideal, el estudiante va al colegio con la tranquilidad de que está en un ambiente seguro donde tiene la oportunidad de formarse como persona. Pero aquella no es una realidad para los jóvenes en los Estados Unidos de América, quienes diariamente se enfrentan con la preocupación de que en cualquier momento puede ocurrir un atentado terrorista que acabe con sus vidas. Los tiroteos dentro de las instituciones educativas en el país norteamericano, han aumentado en cantidad, y según la CNN, Estados Unidos tiene 57 veces más tiroteos en escuelas que el resto de naciones industrializadas juntas, calculando desde el 1 de enero del 2009, alrededor de 288 tiroteos en escuelas.
De acuerdo con Every Town Research, en el año 2019 se registraron, al menos 130 incidentes de disparos que resultaron en 32 muertes y 77 heridos. Como parte de las medidas tomadas por el gobierno para la protección de sus estudiantes, es el House Bill 1216, en el que cada estado tiene la obligación de practicar un ejercicio, al menos una vez por mes, incorporando las cuatro respuestas funcionales básicas de amenaza o peligro. Entre aquellas está el reconocido “lockdown”, que sirve para aislar a los estudiantes y al personal, de posibles intrusos armados.📷
Thomas Gossman, estudiante de CAST Tech High School en San Antonio Texas, alega que gracias a los simulacros, “La mayoría de nosotros estamos muy preparados en caso de que algo suceda.” Además, habla sobre lo familiarizados que están él y sus compañeros que han crecido en el estado de Texas. “Siendo de un área muy a favor de las armas, muchos de mis compañeros de clase, han crecido alrededor de armas y disparos, por lo que mucha gente ha tenido experiencia con armas de fuego.”
“Marcha por nuestras vidas” es el nombre de la manifestación realizada en la capital del país, el 24 de marzo del 2018, que fue liderada por estudiantes universitarios y de secundaria, como una forma de apoyo para una política y de legislación más estricta en cuanto a control de armas en su país y también como un homenaje para las 17 víctimas que perdieron la vida en el tiroteo mencionado al principio de este reportaje. Al no cumplir con el mínimo de edad para poder votar en las elecciones, sienten que realmente no tienen una oportunidad para expresarse, y fue a través de esta marcha que lo pudieron hacer. “Noventa y seis personas mueren cada día por armas de fuego en nuestro país, sin embargo, la mayoría de los representantes no tienen una postura pública sobre las armas. Y a eso, decimos: no más. Vamos a hacer de esto el tema de la votación.” Expresó en su discurso David Hoggs, sobreviviente del tiroteo en Parkland.📷
Así también es como opina Emma Podol, residente en Arizona de 16 años: “Es un momento realmente peligroso para vivir como estudiante de una secundaria estadounidense y creo que todavía hay una sensación de miedo sobre este tema. Esto no ha sido capaz de cambiar porque las personas que quieren el cambio no se representan de esa manera, este es un tema que realmente necesita una reforma.”
Dos meses después de la manifestación, ocurrió un tiroteo en “Santa Fe High School”, siendo el último registrado en el país hasta la fecha. Sin embargo, las repercusiones propasan fronteras ya que este tipo de eventos han sido replicados en diferentes partes del mundo como Rusia, Brasil, Perú, y el más reciente en México.📷
El mensaje está claro, y es un fuerte llamado a las autoridades para que regulen el uso de armas que ha acabado con la vida de cientos de jóvenes que apenas comenzaban a vivir, y que en la actualidad, siguen atentando contra la integridad y sueños de millones.
Comments