Reportaje. Migración: Problemática Social de Indole Mundial. Por Iker Echeverría.
- Periodismo CAG
- 9 feb 2020
- 3 Min. de lectura
La migración es un hecho, ya sea legal o ilegal, debemos entender y ponernos en los zapatos del que migra, uno no abandona su país natal, su hogar e inclusive familia porque quieren hacerlo, sino porque lo necesitan. Según la BBC, en Estados Unidos, uno de cada cuatro migrantes están sin autorización legal. En la presente investigación fueron recogidos los testimonios de tres migrantes en Hialeah, FL; dos de ellos eran provenientes de Guatemala y una de Ecuador. Por cuestiones de protección de identidad sus nombres no serán revelados, sólo se aclarará que no todos ingresaron de forma legal al país. Todos los entrevistados respondieron a los mismos cuestionamientos, pero la variación de sus respuestas es impresionante.
La primera entrevista fue bastante fácil de llevar a cabo, la persona se desenvolvió con seguridad a la hora de dar su perspectiva, entre las respuestas más destacadas están: "Me fui de Ecuador en busca de nuevas oportunidades" Lo cual puede entenderse como una crítica a la carencia de oportunidades laborales de Ecuador. "No extraño ningún aspecto de la cultura ecuatoriana… aquí la gente es mucho más respetuosa y amable" es una respuesta cruda, pero respetable, que habla mucho de cómo es el día a día en Estados Unidos. "Todos me tratan súper bien, siento que siempre he vivido aquí". En definitiva la primera persona entrevistada no tuvo mayores complicaciones en adaptarse y dar un cambio en su vida.
La siguiente entrevistada era una persona que no tenía los papeles debidos para estar en el país, por eso se entiende que se haya mostrado más cohibida. Daba respuestas más cortas pero sin duda se puede obtener material valioso de su testimonio. Señaló que extraña los restaurantes guatemaltecos, alegando que allá son amables. Por lo cual se puede asumir que aquí no recibe tal trato, entonces esta visión se contrapone totalmente con la anterior, pero ¿por qué? ¿Qué podría ser diferente? ¿Acaso influye el hecho de no contar con los papeles adecuados justifica recibir un trato diferente? Se destacará la consiguiente cita textual de la segunda entrevistada: "En Guatemala a uno lo tratan con cariño, aquí a veces no" ¿Qué dice esto acerca de Estados Unidos?
La tercera entrevista reveló un comportamiento interesante: pese a que la persona no posee los papeles necesarios para residir en Estados Unidos no daba respuestas tan cerradas como la anterior entrevistada. Entre lo más destacado que dijo está: "Tengo a la mayor parte de mi familia allá en Guatemala, inclusive una hija mía, por eso a veces me siento triste, la familia está incompleta" Esto afianza la afirmación de que las personas no migran por ocio, sino por necesidad, y que muchas veces se dejan a seres queridos en el camino en busca de un nuevo futuro. Esta realidad es la que muchos ignoran.
Según la CNN, en 2016 en Estados Unidos habían 43,7 millones de personas que residían ahí cuya natalidad no es americana. Esto representa aproximadamente el 13% de la población total, esto en comparación con treinta años atrás representa tres veces más, lo cual da mucho en qué pensar, ¿qué tan graves podrían llegar a ser los problemas sociales que atraviesan ciertos países para que esta cifra se triplique?
En conclusión, migrar no es fácil ni mucho menos algo placentero. Tener que pasar por un proceso migratorio, ya sea este legal o ilegal, es un drástico cambio en la vida del migrante. Para cerrar, serán usadas las palabras de una de las entrevistadas, palabras que aparentan decir poco, pero con una latente crítica social implícita: "Espero que algún día nos ayuden a nosotros como migrantes que somos"
📷
Migrante ecuatoriana que fue en busca de un mejor futuro, en términos laborales. Imagen de autoría propia
📷
Esta imagen representa a la última entrevistada hablando de cómo es la realidad en Estados Unido. Imagen de autoría propia.
📷
Imagen que plasma la realidad de muchos migrantes. Propiedad de
LaPrensa, España
Comentarios