top of page

Reportaje: Duran y su Constante Lucha por el Agua Potable. Por Katherine Del Salto

Actualizado: 29 ene 2020

“En Durán no solo no hay agua, no hay agua potable, solo es agua entuba que viene con tierra” nos cuenta Diana Ruiz moradora del sector el Recreo. Este ha sido un problema recurrente en el cantón durante muchos años, y en los pasados se ha ido incrementando, siendo que en 2018 sectores como; El Recreo, Primavera 2, Los Helechos,  y entre otros, pasaron más de un mes sin agua.

Pero esto no termina aquí, ahora que se ha mencionado lo que ocurrió en el pasado se estarán preguntando, ya que han pasado dos años desde este incidente; ¿el problema ha sido solucionado o persiste? 

Lamentablemente la situación persiste, Duran tiene agua solamente tres veces por semana y solo en ciertos sectores del cantón su agua es potabilizada. Pero esto no es así en todas las áreas de la región, los sectores marginales del cantón guayacense son los que más sufren de esta falta, siendo que aún deben obtener su agua por medio de tanqueros, quienes a veces venden este servicio mucho más caro de lo que debería ser, gracias a su naturaleza informal y la falta de control del mismo por esta razón.

“En Durán no solo no hay agua, no hay agua potable, solo es agua entuba que viene con tierra” nos cuenta Diana Ruiz moradora del sector el Recreo. Este ha sido un problema recurrente en el cantón durante muchos años, y en los pasados se ha ido incrementando, siendo que en 2018 sectores como; El Recreo, Primavera 2, Los Helechos,  y entre otros, pasaron más de un mes sin agua.

Pero esto no termina aquí, ahora que se ha mencionado lo que ocurrió en el pasado se estarán preguntando, ya que han pasado dos años desde este incidente; ¿el problema ha sido solucionado o persiste? 

Lamentablemente la situación persiste, Duran tiene agua solamente tres veces por semana y solo en ciertos sectores del cantón su agua es potabilizada. Pero esto no es así en todas las áreas de la región, los sectores marginales del cantón guayacense son los que más sufren de esta falta, siendo que aún deben obtener su agua por medio de tanqueros, quienes a veces venden este servicio mucho más caro de lo que debería ser, gracias a su naturaleza informal y la falta de control del mismo por esta razón.

📷

Esto de aquí es una clara evidencia de cómo muchas veces  los sectores rurales de los países suelen ser descuidados por los gobiernos. Varias entrevistas hechas por diferentes diarios  acerca del caso demuestran el descontento de los habitantes de estos sectores marginales quienes expresan su desesperación y angustia ante la falta del líquido vital, cosa que es entendible debido a la gravedad del problema; Asimismo la situación ha sido descrita como “inhumana”, pero que  a pesar de todas estas protestas y de los esfuerzos de la ex-alcaldesa Alexandra Arce y del municipio, se ha expresado que el proceso de obtención de agua en Durán será uno extenso. La ex-alcaldesa estimo que se obtendría agua permanente y potabilizada en 2024, está explico todas las medidas que se pudieron tomar hasta el momento, como el cambio de las tuberías y la construcción de tres reservorios, no obstante estos esfuerzos fracasaron, ya que según habitantes del cantón “Se intentaron poner redes nuevas (de tuberías), sin darse cuenta que las viejas no resistiría la presión del agua y reventaron”, de igual manera Katherine Valverde, moradora de la ciudadela Los Esteros,  explica que “No ha habido un buen trabajo hecho en Durán”, reafirmando el poco interés que el gobierno tiene en resolver el problema y como consecuencia llevando al cantón al estado en el que se encuentra actualmente; Gracias a eso todavía muchos de los moradores del cantón guayasense sobreviven por medio de tanqueros, razón por la que también ni siquiera poseen planillas de agua.

📷

La vida de los habitantes de la región es una difícil, especialmente la de los moradores de sectores marginales de la zona, quienes ya de por si presentan dificultades económicas y el no tener este servicio vital complica aún más su economía, como ya fue mencionado desde el inicio. Pero esta situacion ademas de traer un estres economico a las familias que residen en estas zonas, también ha decepcionado a varios de los habitantes, como Alexandra Romero, quien reside en El Recreo, una de las zonas más afectadas por la ausencia de agua, y  quien alega que “No se hace nada por Duran”, dándonos a entender que los ciudadanos durandeños se sienten abandonados por parte de su gobierno. 

📷

Aparte de esta instancia muchos de los moradores expresan que parte del problema también se puede deber al manejo político del cantón, tomando en cuenta que una de las raíces del problema son las deudas que este posee, por lo que no le es posible costear los arreglo necesarios. Muchos de los candidatos a la alcaldía aprovechan esta situación para mejorar sus campañas y conseguir más votos, cosa que disgusta muchos de los habitantes de este sector, ya que durante las campañas (2019-2023), hubo agua tres veces por semana en las áreas marginales y después de que no se reeligió a la ex-alcaldesa, estas zonas volvieron a obtener el líquido vital en un horario muy irregular, pasando meses sin este incluso. Esto es un patrón que se ha mostrado en cada elección de alcaldes que han ocurrido durante los años anteriores, ya que siendo este un problema recurrente en la comunidad, una de las propuestas que siempre se han prometido es el arreglo de esta situación, cosa que difícilmente puede ser cumplida ya que para erradicar el problema en su totalidad sería necesario reemplazar todas las tuberías en Durán y Milagro, lo que es un proyecto arduo y costoso.



En conclusión, a través de este caso presentado se evidencia como nuestro gobierno puede llegar a desentenderse de las regiones pequeñas de nuestro país, específicamente Duran, en donde se demuestra que no se han tomado las medidas efectivas para solucionar el problema que el cantón presenta; el cual es el acceso del agua potable en todos los sectores de este, de forma permanente. Pero a partir de estos hechos, nosotros como ciudadanos;  ¿que deberíamos hacer para dar nuestro granito de arena a la situación? Se recomienda interesarse por la problemática como primera instancia y tratar de expresarse ante el gobierno, de esa manera ejercer nuestro derecho a la libertad de expresión, llamando la atención de nuestros funcionarios para que así se pueda tomar cartas en el asunto y por fin empezar proyectos que sean viables y beneficiosos para los habitantes de esta ciudad.

Esto de aquí es una clara evidencia de cómo muchas veces  los sectores rurales de los países suelen ser descuidados por los gobiernos. Varias entrevistas hechas por diferentes diarios  acerca del caso demuestran el descontento de los habitantes de estos sectores marginales quienes expresan su desesperación y angustia ante la falta del líquido vital, cosa que es entendible debido a la gravedad del problema; Asimismo la situación ha sido descrita como “inhumana”, pero que  a pesar de todas estas protestas y de los esfuerzos de la ex-alcaldesa Alexandra Arce y del municipio, se ha expresado que el proceso de obtención de agua en Durán será uno extenso. La ex-alcaldesa estimo que se obtendría agua permanente y potabilizada en 2024, está explico todas las medidas que se pudieron tomar hasta el momento, como el cambio de las tuberías y la construcción de tres reservorios, no obstante estos esfuerzos fracasaron, ya que según habitantes del cantón “Se intentaron poner redes nuevas (de tuberías), sin darse cuenta que las viejas no resistiría la presión del agua y reventaron”, de igual manera Katherine Valverde, moradora de la ciudadela Los Esteros,  explica que “No ha habido un buen trabajo hecho en Durán”, reafirmando el poco interés que el gobierno tiene en resolver el problema y como consecuencia llevando al cantón al estado en el que se encuentra actualmente; Gracias a eso todavía muchos de los moradores del cantón guayasense sobreviven por medio de tanqueros, razón por la que también ni siquiera poseen planillas de agua.



La vida de los habitantes de la región es una difícil, especialmente la de los moradores de sectores marginales de la zona, quienes ya de por si presentan dificultades económicas y el no tener este servicio vital complica aún más su economía, como ya fue mencionado desde el inicio. Pero esta situacion ademas de traer un estres economico a las familias que residen en estas zonas, también ha decepcionado a varios de los habitantes, como Alexandra Romero, quien reside en El Recreo, una de las zonas más afectadas por la ausencia de agua, y  quien alega que “No se hace nada por Duran”, dándonos a entender que los ciudadanos durandeños se sienten abandonados por parte de su gobierno. 



Aparte de esta instancia muchos de los moradores expresan que parte del problema también se puede deber al manejo político del cantón, tomando en cuenta que una de las raíces del problema son las deudas que este posee, por lo que no le es posible costear los arreglo necesarios. Muchos de los candidatos a la alcaldía aprovechan esta situación para mejorar sus campañas y conseguir más votos, cosa que disgusta muchos de los habitantes de este sector, ya que durante las campañas (2019-2023), hubo agua tres veces por semana en las áreas marginales y después de que no se reeligió a la ex-alcaldesa, estas zonas volvieron a obtener el líquido vital en un horario muy irregular, pasando meses sin este incluso. Esto es un patrón que se ha mostrado en cada elección de alcaldes que han ocurrido durante los años anteriores, ya que siendo este un problema recurrente en la comunidad, una de las propuestas que siempre se han prometido es el arreglo de esta situación, cosa que difícilmente puede ser cumplida ya que para erradicar el problema en su totalidad sería necesario reemplazar todas las tuberías en Durán y Milagro, lo que es un proyecto arduo y costoso.


En conclusión, a través de este caso presentado se evidencia como nuestro gobierno puede llegar a desentenderse de las regiones pequeñas de nuestro país, específicamente Duran, en donde se demuestra que no se han tomado las medidas efectivas para solucionar el problema que el cantón presenta; el cual es el acceso del agua potable en todos los sectores de este, de forma permanente. Pero a partir de estos hechos, nosotros como ciudadanos;  ¿que deberíamos hacer para dar nuestro granito de arena a la situación? Se recomienda interesarse por la problemática como primera instancia y tratar de expresarse ante el gobierno, de esa manera ejercer nuestro derecho a la libertad de expresión, llamando la atención de nuestros funcionarios para que así se pueda tomar cartas en el asunto y por fin empezar proyectos que sean viables y beneficiosos para los habitantes de esta ciudad.


 
 
 

Comentários


Publicar: Blog2_Post

(04) 371-1070

©2020 por Arleth Encalada (Periodismo CAG). Creada con Wix.com

bottom of page