¿Cómo se celebra Navidad en otros países? Por: Xavier Cedeño
- Periodismo CAG
- 19 dic 2020
- 3 Min. de lectura
Ha llegado ese momento especial del año en el que todos nos llenamos de felicidad, decoramos nuestras casas, los niños hacen cartitas y se hace la típica cena en familia. Sí, ya ha llegado la navidad, es la época del año que todos prefieren por excelencia; la época donde todos podemos pasar tiempo de familia y hablar de cómo nos ha ido en el año. Sin embargo hay distintas tradiciones que no aplicamos mucho nosotros pero que sí son comunes en otros países. Es normal que nosotros los creyentes pongamos al niño Jesús en el pesebre el mismo día de Navidad, conmemorando su nacimiento; sin embargo existen algunas tradiciones alrededor del mundo que son algo raras para nosotros pero muy entretenidas.
En Japón es una costumbre que las familias, los días 23 y 24 de diciembre, cenen pollo frito de Kentucky Fried Chicken. Todo esto debido a que en la década de los 70, KFC usó una promoción en Japón la cual decía "Kentucky por Navidad", alentando de esta manera a que las familias comieran su pollo frito en estas fechas.
Por otro lado, en Filipinas se lleva a cabo un festival muy divertido en el que se premia a quien haga el mejor farolillo, a esto se lo conoce como "El Festival de los Farolillos Gigantes". El sábado previo a la Nochebuena alrededor de 11 pueblos participan en esta tradición que tiene mucha similitud con nuestra tradición de los años viejos. Pero, si de una parecida una tradición parecida a los monigotes hablamos, no debemos olvidar la tradición de Suecia, país Escandinavo, en el que se construye una cabra gigante y se la coloca delante de la plaza del castillo de Gävle, para posteriormente ser quemada. Puede sonar fácil pero esta tradición, que empezó a mediados del siglo XX, sólo se ha logrado completar en 26 ocasiones, en otras lamentablemente la cabra no se quemó.
En República Checa existe la costumbre de que en vísperas de Nochebuena, las mujeres solteras se coloquen de espaldas a la puerta de su casa y se pongan a lanzar uno de sus zapatos por encima de su hombro, si el zapato cae parado, significa que ese año encontrará el amor; sino ocurre esto significa que pasará otro año más soltera. En Cataluña se disfrazan unos troncos con una manta y una carita con gorrito navideño y los niños van en compañía de sus padres a pedirles regalos. Los niños pican a los troncos con un palito de madera pidiéndole sus regalos.
Hay además de estas, muchas otras tradiciones en el mundo como los árboles de Nueva Zelanda, que no son exactamente como los pinos que nosotros usamos, pues es más bien un árbol llamado Pohutukawa que florece en diciembre y cuando lo hace deja frutos carmesí o melocotones que se pueden relacionar con los colores de la Navidad. O, en Australia que se celebra en la playa la Navidad y se empieza su celebración a mitad del verano. Se celebran además otras festividades como el "Adelaide Christmas Pageant", una peregrinación el primer sábado de noviembre con velas y canciones religiosas o el "Boxing Day" que también se celebra en Inglaterra aunque de forma algo diferente. En Inglaterra se lo asocia más con el deporte del fútbol teniendo encuentros incluso siendo fechas de descanso. A pesar de esto, cabe destacar que tanto Australia como Inglaterra tienen el mismo objetivo de realizar acciones de caridad.
En el mundo hay muchas tradiciones diferentes para celebrar estas fechas llenas de paz y amor, que aunque para nosotros pueden ser extrañas, son parte de quienes son, de su identidad cultural y son entretenidas. Aunque no las entendamos del todo, se nota que es algo repetitivo en todas las tradiciones del mundo el mismo propósito de unir a las familias, que todos pasen tiempo de calidad junto a sus seres queridos y creo que eso es lo más importante de la Navidad.
Seré sincero, en un principio al ver estas costumbres me sorprendí mucho, había algunas que no son tan raras como las de Japón con el pollo frito, pero otras como la de Suecia fueron muy difíciles de entender. No obstante, empecé a asociar cosas y entendí que esto es los representa, lo hacen para recordar quienes son y no sólo eso, sino que también lo hacen para lograr estar con su familia y hacer actividades recreativas entre ellos.
Sin duda esto nos hace ver de nuevo lo grande que es el planeta y lo diferente que somos los unos con los otros. Felices fiestas.
Autor: Xavier Cedeño.
Editora: Nicole Maya.
Créditos de imagen: @bekianavidad.com
Comments